LAS MUJERES BAUTISTAS EN MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA.

Ángel Christian Luna Alfaro

XI. Estructura capitular

De las temáticas expuestas, se desprende esta pesquisa. La misma se traduce en los siguientes apartados: El primer capítulo tiene que ver con plantear los aspectos teóricos y referenciales sobre los estudios de mujeres y de género en el mundo, así como en México, brindando un recorrido general cuya base de conocimiento fue la historia. Se partió desde la antigüedad clásica europea, procurando llegar a las fechas actuales. Desde luego, se buscó efectuar una revisión de las referencias, en términos generales, que brindan las y los autores primordiales dentro de las Ciencias Sociales, para entender las principales preocupaciones, retos y formas de plantear la visibilidad, problemáticas e historias de las mujeres. En este sentido, me propuse citar a las y los clásicos sobre este tipo de estudios, siendo inevitable manifestar mis gustos, prejuicios y alcances, dándoles un realce a las y los académicos latinoamericanos. Esto último, debido a considerar que ellos y ellas, han desarrollado más trabajo de investigación, así como resultados, acordes a situaciones similares que decidí investigar.

Se trastocan los principales paradigmas y modelos de estudio, que dan paso al enfoque de género, procurando aterrizar en las conceptualizaciones, preocupaciones epistemológicas, así como los cambios y persistencias de los mismos, al pasar de los años. Finalizando el presente, con la situación de la perspectiva de género en tiempos actuales, para el caso mexicano.

El segundo apartado fue destinado a construir un estado del arte sobre los estudios que procuran problematizar y mencionar la situación de las mujeres y su vinculación con sociedades religiosas cristianas principalmente. El recorrido aquí expuesto va desde los textos académicos, presumiblemente objetivos, pasando por aquellos que provienen de las filas de creyentes (varones y mujeres), hasta los que se declaran completamente en contra de la perspectiva que busca plantear una igualdad al interior de los mundos religiosos.

Menciono paradigmas, problemáticas, así como textos, brindando, en la medida de lo posible, resúmenes que puedan servir de guías para las y los investigadores de esta temática. Este capítulo aspira a brindar parte de las posturas teóricas que rigen el imaginario de lo que deben ser las mujeres creyentes del cristianismo; sin hacer contrastes entre lo que dictan que sean y lo que realmente acaban siendo, este balance bibliográfico encierra buena parte de la construcción ideal entre lo conservador y lo progresista o "moderno", los temas pendientes, así como las incertidumbres e imprecisiones del trabajo hasta ahora desempeñado en materia de equidad entre hombres y mujeres seguidoras de los preceptos de Jesús el Cristo.

En el capítulo número tres se expuso un recorrido general de la historia (génesis y situación contemporánea) del campo religioso en perspectiva nacional y estatal, creando el contexto para entender reflejos o disparidades en el poblado de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Aquí procuraremos enfatizar la situación sobre grupos cristianos no católicos, así como el papel desempeñado durante diversos tiempos y lugares. Nos apoyamos de evidencia etnográfica para complementar el mismo. Dicho sea de paso, no olvidamos rescatar conceptos y referencias utilizadas en esta pesquisa, para el estudio de la religión y el campo religioso.

Al igual que los apartados previos, hice el esfuerzo de plasmar una revisión exhaustiva sobre los trabajos sobre religión en el Estado oaxaqueño, detectando las carencias sobre estudios de sociedades cristianas no católicas. La preocupación sobre la proliferación de estos grupos ha ido despertando de unos años a la fecha, sin dejar de ser insuficiente. El escrito también incluye información cuantitativa, misma que aclara parte del panorama sobre cantidades y actividades de la feligresía tanto de varones como de mujeres.

Un cuarto punto abarca los aspectos propios de la migración, desde los conceptos, teorías y disertaciones, incluyendo el panorama a nivel nacional, estatal, así como la región Sierra Sur y obviamente Miahuatlán. Dentro del apartado teórico, me preocupó resaltar el enfoque de género, así como las posturas feministas, para acercarse a novedosas interpretaciones de las dinámicas migratorias. Es aquí donde también disertamos sobre el trinomio género, migración y religión, siendo pocos los hallazgos, en torno a referencias, que nos ayuden a entender el estatus de las problemáticas.

Rescaté la vieja interpretación sobre migración y cambio religioso, siendo parte del eje rector de mi hipótesis, gustos y aplicaciones básicas en la presente pesquisa. Cierro con las diversas posibilidades que nos pueden explicar los casos en Miahuatlán, sin mencionarlos, claro está, como una ley o fórmula aplicable en todos lados.

El quinto capítulo plantea un ensayo que busca identificar y analizar desde el enfoque de género y de la historia social, apoyada de evidencia etnográfica, una historia de Miahuatlán de Porfirio Díaz, cuyo escenario de fondo es la Sierra Sur oaxaqueña. Este escrito es básico para entender el contexto en el cual se asienta la Unión Femenil Bautista Otta G. Walters.

La descripción y análisis de los sucesos histórico-sociales en el poblado, de la segunda mitad del siglo XX, a la fecha, son los más abundantes para este caso. Son las entrevistas informales, las fuentes primordiales para el enriquecimiento de este apartado. Al mismo tiempo, procuré incluir una revisión lo más profunda posible sobre la producción bibliográfica cuyo referente es la Sierra Sur y Miahuatlán, procurando plantear un balance general, resaltando las abundancias y carencias, así como pendientes investigativos de la zona en cuestión.

Otras secciones de este apartado, fueron los referentes al estatus educativo, económico, la salud, las rutas de acceso, el panorama político, entre otros detalles de las costumbres y cultura local, detalles que me dieron las herramientas para dibujar las características particulares del ethos de la comunidad. Se consuma el quinto capítulo, con un listado de pendientes en cuanto a la aplicación de una historia bajo el enfoque de género. Pese a mostrar uno de los primeros trabajos en la región, donde procuramos sacar a las mujeres de la invisibilidad, me resultó complicado obtener su confianza para contar sus propias experiencias de vida.

La sección número seis traza un trabajo etnográfico sobre las dinámicas presentadas en diversos momentos y espacios de los rituales y servicios religiosos que ofrece la Iglesia bautista El Buen Pastor. Se enfatiza la descripción de las relaciones entre hombres y mujeres, así como los elementos que utilizan para la construcción y reforzamiento de su identidad de género que se presentan al interior de la iglesia, sin olvidar diversas acotaciones a propósito de la vida cotidiana de la Unión Femenil Bautista Misionera Otta G. Walters. Reforzamos este capítulo con parte de las historias de vida de mujeres que pertenecen a la misma.

Sólo hasta éste apartado tocamos de lleno la historia y detalles de la Unión Bautista de mujeres; es aquí donde decidí hacer aplicación de los balances teórico-conceptuales citados en los capítulos anteriores, procurando aterrizar lo antedicho en un caso práctico.

Finalizo con unas reflexiones, apropósito de los resultados y experiencias obtenidos en este proceso investigativo. Acto seguido, las fuentes en las cuales basé la tesis y los anexos. Todos los capítulos se plantean en forma de ensayo, los mismos pueden ser entendidos unilateralmente o en su conjunto. La idea de exponerlos de esta manera, fue ante todo, expresar a mis lectores, que se hizo, en la medida de lo posible, una revisión exhaustiva de los tópicos sugeridos, con la finalidad de cumplir e incluso mostrar el plus, en torno a las exigencias de una tesis doctoral. Espero estar a la talla de las mismas.

Remato la presente, con un listado de las fuentes de investigación utilizadas para esta documento, así como unos anexos que sirven para detallar y profundizar conocimiento especifico sobre los tópicos abordados en esta pesquisa.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga